Sabías que gran parte de la basura que tiramos a diario está compuesta por desechos orgánicos? Estos pueden ser, restos de comidas, cascaras de frutas y verduras, huevos, café,etc… Pero que es realmente el compost? Es un abono orgánico producido por la descomposición de estos residuos orgánicos y para que este proceso sea efectivo necesitamos la ayuda del oxígeno, de microorganismos, hongos, bacterias y nuestras amigas lombrices. A este proceso se lo denomina vermicompostaje. Una vez que el compost se genera tendremos un fertilizante natural, sin químicos y prácticamente gratis, además de que estamos reduciendo en gran medida nuestros residuos! Qué esperas para probarlo vos mismo?!
Hacerlo en casa es muy sencillo! Aún si no tenemos muchos espacio! Hay muchos artículos sobre el compostaje y vermicompostaje sobre tierra pero hoy nos vamos a enfocar en hacerlo en espacios reducidos como ser un balcón o un patio. Claro que también hay muchos emprendimientos que se dedican a vendernos las estructuras ya listas. Pero si en tu caso lo querés fabricar vos te contamos que es lo que necesitas!
*1 balde con tapa (mejor si es redondo porque así podrán girarlo y airearlo a diario)
*1 Recipiente / Bandeja para drenaje
*1 Nucleo de lombrices Californianas
*1 taladro / agujereadora
Si el balde es negro o de color oscuro mejor! El color negro absorbe el calor y por ende, ayuda a acelerar el proceso de fermentación y descomposición de la materia orgánica, lo que será fundamental para un buen funcionamiento de nuestra compostera.
Lo primero que tendremos que hacer son agujeros pequeños en la parte inferior del balde para permitir el correcto drenaje y oxigenación y debajo colocaremos la bandeja / recipiente para recolectar el agua sobrante. Esta agua también nos servirá como fertilizante utilizándola para regar en una proporción de 1/8 con agua.
Una vez que tengamos la estructura armada tendremos que colocar un montículo de tierra con algunas lombrices para iniciar el proceso y de a poco ir agregando los residuos orgánicos. Recomendamos que en una primera instancia se agregue solo yerba, café y te y cuando veamos que las lombrices ya están adecuadas al nuevo ambiente seguir con el resto de los residuos. Lo ideal es que de vez en cuando remuevas el contenido con una palita para poder oxigenarlo. El aire es esencial para que haya un correcto proceso de descomposición y para que los organismos que nos ayudan en esta tarea, además de evitar que el material se compacte y haya un exceso de humedad.
Y No te preocupes!! El compost no genera mal olor, ni olor a basura, ni moscas… Eso es solo un mito! Siguiendo los pasos correctamente solo tendrá olor a tierra mojada. Es muy importante que sigas las recomendaciones de que residuos SI o que NO son aptos para compostar:
SI Compostar:
Restos de hojas, pastos, ramas, etc,
Cáscaras y restos de vegetales y frutas
Cáscaras de huevo
Restos de papeles sin tinta
Yerba, café , infusiones, etc.
NO Compostar:
Carnes de todo tipo, cocinadas o crudas
Lácteos
Panificados y productos con harina
Heces de animales
Colillas de cigarrillos
Finalmente la gran pregunta?? Cuando sabremos que está listo para usar?
El tiempo total dependerá de las temperaturas, la húmedad, ventilación y tamaño del material que agregar a la compostera (mientras más pequeño será más rápido es el proceso). Recomendamos que una vez que llenes el recipiente lo dejes reposar unas semanas sin agregar nuevos residuos para que nuestras amiguitas terminen de realizar el proceso. Lo ideal sería que puedas comenzar en un nuevo balde para seguir realizando el compost y así dar el tiempo necesario al primero. Podemos ayudarnos migrando algunas lombrices del primer balde al segundo para inicar el compostaje
La primera cosecha estará lista una vez que tengas tierra uniforme, de color oscuro y donde no puedas identificar trozos de los residuos. Y mágicamente está tierra será nuestro compost que podemos usar como fertilizante para nuestras plantas.
Y? te animas a encarar este proceso? No solo obtendremos el fertilizante natural, sino que poder observar el proceso de descomposición de los residuos es mágico. Es ideal para hacer con chicos, además de que incorporan inmediatamente la separación de residuos les divierte el hecho de “darle de comer a las lombrices”. Acá en casa comenzó como un juego y hoy el pequeño es el encargado principal de la compostera. (tiene 4 años y medio jaja)
Contame tu experiencia!! O si te quedaron dudas y queres que te pase el contacto de gente especializada que realiza las estructuras avísame! Estamos en esta red para ayudarnos entre todxs! Lo importante es que lo intentemxs!